Doctor en Ciencias del Lenguaje en la Universidad Sorbona de París IV (1980). Trabajó en la universidad donde se graduó. Fue alumno del semiólogo Algirdas Julien Greimas.Como escritor ha publicado obras literarias (poesía), entre las cuales cabe señalar: Poesía Provisional, Diálogos y monólogos de un extranjero, “Apuntes para conformar un texto” (1990), “Un tiempo para decir” (1998), Simulaciones y Oficios (2012). Cuento: “Discurso para ser leído cuando llegue el buen tiempo” (1988). Autor de ponencias y propuestas para una lectura lógica y polisémica. Profesor de semiótica, de teoría de la imagen y metodología de la investigación de la universidad ecuatoriana. Ha sido profesor de semiótica, de teoría de la imagen y metodología de la investigación de la universidad ecuatoriana.
También ha dictado los seminarios: “Introducción a la semiología (el lenguaje y la comunicación: una visión sistemática de la ciencia de los signos)” “La Semiótica en la Literatura”, “La modernidad en la poesía ecuatoriana”. Ha publicado trabajos de investigación y teoría semiológica, entre los que merecen destacarse: “Propuesta para el análisis semiótico del discurso” (1981), “Discurso y referente” (1980), “Entre semiótica y semiología” (1998), “Boletín y elegía de las mitas” (ensayo de análisis semiótico), “Roles temáticos y pasionales en El extranjero, de Albert Camus”.
Director del Centro de Estudios Semiológicos, desde el 2006. Desde el 2010 es Director de la revista on line Guacamayo y colaborador de la revista on line de poesía Terra Ignea. En el 2007 publicó La tragedia de la mujer griega y La palabra, sujeto operador, en el CES, presentada además en el Encuentro de Escritores, en Guayaquil, Ecuador. En el 2008 publica Análisis del postmodernismo, en el Centro de Investigaciones Semiológicas (on line) Posteriormente, en el 2010, publicó Propuesta de lectura semiótica del Hijo del Vampiro, de Julio Cortázar, en la Revista Logros, UTB, sitio web. En la actualidad se encuentra realizando proyectos socio – culturales con orientación semiótica.